logotipo
facebook de Los Trobos | León y Ancares leoneses twitter de Los Trobos | León y Ancares leoneses youtube de Los Trobos | León y Ancares leoneses tripadvisor de Los Trobos | León y Ancares leoneses booking de Los Trobos | León y Ancares leoneses
es | en
  • Inicio
  • Alojamientos
  • Gastronomía
  • Entorno
  • Opiniones
  • Localización
  • Tarifas
  • Reservar
logotipo
Los Ancares
Los Trobos | León y Ancares leoneses

Los Ancares

Paisaje
Los Trobos | León y Ancares leoneses

Paisaje

Los Trobos | León y Ancares leoneses
 
 

Reserva Online

RESERVA AHORA
RESERVA AHORA

alojamiento en entorno rural los trobos

El entorno de los Ancares bercianos

El Bierzo se convierte en un paisaje virgen cuando nos adentramos en Los Ancares.
Sus pueblos guardan el sabor de un pasado escondido.
El agua y la vegetación nos trasladan al color de los lugares serenos.
La agreste montaña y los prados perdidos, nos devuelven al natural encanto de los parajes de antaño.

Las Médulas

Las Médulas es un paisaje único en la Península, una visión de esas que cautiva la pimera vez y que resulta siempre sorprendente cuantas veces se visite. Tan singular panorama, emplazado en los Montes Aquilianos, muy cerca de Ponferrada, es el resultado de la explotación como mina de oro en la época romana. Una pista forestal permite realizar un precioso recorrido por este singular paraje y conocer, mediante paneles explicativos, los entresijos del funcionamiento minero.... más info

Las Médulas es un paisaje único en la Península, una visión de esas que cautiva la pimera vez y que resulta siempre sorprendente cuantas veces se visite. Tan singular panorama, emplazado en los Montes Aquilianos, muy cerca de Ponferrada, es el resultado de la explotación como mina de oro en la época romana. Una pista forestal permite realizar un precioso recorrido por este singular paraje y conocer, mediante paneles explicativos, los entresijos del funcionamiento minero.

El Valle del Silencio y Peñalba de Santiago

La Peña Alba, en el Valle del Silencio, sirve como referencia natural para la localización del bello caserío de Peñalba de Santiago. A 23 kilometros de la ciudad de Ponferrada y siguiendo el curso del río Oza, sus amontonadas casas, cubiertas de pizarra y piedra, escalonadas hacia el valle, forman un modelo inigualable de arquitectura popular bien conservada. Balconadas de madera en forma de corredor y  el ambiente medieval que se percibe parece ser obra también de la misma naturaleza y no construcción del hombre... más info

La Peña Alba, en el Valle del Silencio, sirve como referencia natural para la localización del bello caserío de Peñalba de Santiago. A 23 kilometros de la ciudad de Ponferrada y siguiendo el curso del río Oza, sus amontonadas casas, cubiertas de pizarra y piedra, escalonadas hacia el valle, forman un modelo inigualable de arquitectura popular bien conservada. Balconadas de madera en forma de corredor y  el ambiente medieval que se percibe parece ser obra también de la misma naturaleza y no construcción del hombre. En el valle del Silencio, entre robles, nogales y castaños, las casas de Peñalba, ocultan uno de los más importantes monumentos de arquitectura mozárabe de España. Casi inadvertida, se alza la iglesia de Peñalba de Santiago, único resto del monasterio que fuera fundado por San Genadio, allá por el siglo X, entre 931 y el 937, durante el reinado de Ramiro II. Las típicas casas serranas, de piedra y techos de pizarra, se amontonan en torno a la Iglesia sobre la fuerte pendiente de la ladera de la montaña. A modo de gran balcón natural, Peñalba mira hacia los valles del Silencio y Friguera, sorprendente paisaje berciano que en otro tiempo sedujo a eremitas y contemplativos.

Los Montes Aquilianos

Los montes Aquilianos y sus estribaciones representan la mayor área forestal del municipio de Ponferrada. De un total de 29.556ha. que abarca el municipio, un 44.16% es terreno forestal, concentrándose la mayor parte en esta zona que lo delimita por la parte sur y este. La zona presenta una orografía complicada, con cotas que superan los 2.000m. como la Silla de la Yegua (2.135m), fuertes pendientes y profundos valles por los que discurren los afluentes de los ríos Oza y Ozuela, formadores del río Valduez... más info

Los montes Aquilianos y sus estribaciones representan la mayor área forestal del municipio de Ponferrada. De un total de 29.556ha. que abarca el municipio, un 44.16% es terreno forestal, concentrándose la mayor parte en esta zona que lo delimita por la parte sur y este. La zona presenta una orografía complicada, con cotas que superan los 2.000m. como la Silla de la Yegua (2.135m), fuertes pendientes y profundos valles por los que discurren los afluentes de los ríos Oza y Ozuela, formadores del río Valdueza afluente del Sil y los ríos Bouzas, Compludo, Miera y otros, formadores del río Meruelo afluente del Boeza.

Astorga

Astorga tiene su origen en un castro prerromano, más tarde fue centro de operaciones del emperador romano Augusto, y llamada en esa época Astúrica Augusta.  
En ella confluían seis vías romanas. Fue destruída por los godos, por Tarik y Almanzor y repoblada por Ordoño II. Punto de unión de la Ruta de la Plata y del Camino Jacobeo, hoy sigue siendo un importante nudo de comunicaciones. Llegó a tener hasta 24 hospitales de peregrinos.  
La actual ctedral fue comenzada en 1471, tiene tres estilos: gótic... más info

Astorga tiene su origen en un castro prerromano, más tarde fue centro de operaciones del emperador romano Augusto, y llamada en esa época Astúrica Augusta.  
En ella confluían seis vías romanas. Fue destruída por los godos, por Tarik y Almanzor y repoblada por Ordoño II. Punto de unión de la Ruta de la Plata y del Camino Jacobeo, hoy sigue siendo un importante nudo de comunicaciones. Llegó a tener hasta 24 hospitales de peregrinos.  
La actual ctedral fue comenzada en 1471, tiene tres estilos: gótico, renacentista y barroco; sillería del coro; Virgen de la Majestad, románica siglo XI; Retablo mayor; la Inmaculada de Gregorio Fernández y Museo Diocesano. 
Es de obligada visita el Palacio Episcopal , obra del arquitecto Gaudí, con el Museo de los Caminos.
El Ayuntamiento es de estilo barroco, siglo XVII, con un curioso reloj en el que dos maragatos marcan las horas.

Ponferrada

Ponferrada, es la capital económica y política de la comarca del Bierzo, desarrolla su núcleo urbano a partir del siglo XI a la par del auge que toman las peregrinaciones jacobeas. La presencia de los templarios marcará profundamente la vida de la villa y de su historia hasta la disolución de la Orden. En 1486 los Reyes Católicos incorporan Ponferrada a la Corona. Ponferrada, situada estratégicamente en un promontorio sobre la confluencia de los ríos Sil y Boeza, ha sido asentamiento de las más diversas culturas, ... más info

Ponferrada, es la capital económica y política de la comarca del Bierzo, desarrolla su núcleo urbano a partir del siglo XI a la par del auge que toman las peregrinaciones jacobeas. La presencia de los templarios marcará profundamente la vida de la villa y de su historia hasta la disolución de la Orden. En 1486 los Reyes Católicos incorporan Ponferrada a la Corona. Ponferrada, situada estratégicamente en un promontorio sobre la confluencia de los ríos Sil y Boeza, ha sido asentamiento de las más diversas culturas, todas ellas han dejado sus huellas en la ciudad y su entorno. Respecto a su patrimonio, son varios los sitios de interés que destacan como: El Castillo de los Templarios, la Calle del Reloj, la Plaza de la Encina, la Casa Consistorial, la Iglesia Mozárabe de Santo Tomas de las Ollas, en los Montes de Valdueza destacar el Monasterio de San Pedro de Montes, la Iglesia de Santiago de Peñalba etc. La Ponferrada Monumental tiene mucho que mostrar al turista.

León

La Catedral y sus preciosas vidrieras, junto con la Real Colegiata de San Isidro y el Hostal San Marcos, son algunos de los edificios más deslumbrantes de León. Capital cuyo origen se remonta a época de los romanos, que aquí establecieron la VII Legio para combatir contra los astures y otros asentamientos montañeses del norte peninsular. De Legio proviene su nombre, León. Cruce de legendarios caminos como el de Santiago y la Ruta de la Plata y puente de unión entre Castilla y los puertos del Cantábrico. Por este es... más info

La Catedral y sus preciosas vidrieras, junto con la Real Colegiata de San Isidro y el Hostal San Marcos, son algunos de los edificios más deslumbrantes de León. Capital cuyo origen se remonta a época de los romanos, que aquí establecieron la VII Legio para combatir contra los astures y otros asentamientos montañeses del norte peninsular. De Legio proviene su nombre, León. Cruce de legendarios caminos como el de Santiago y la Ruta de la Plata y puente de unión entre Castilla y los puertos del Cantábrico. Por este estratégico emplazamiento es una urbe de gran interés histórico, artístico y monumental.

Cueva de Valporquero

Se encuentra en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, al norte de la Provincia de León, a 47 Km. de su capital y en el Municipio de Vegacervera. A 1.309m. de altitud, bajo el pueblo de Valporquero, el corazón de la montaña leonesa abre una inmensa boca por la que, acompañados de un cristalino arroyo, podemos descubrir ocultas e increíbles maravillas subterráneas. Caminos, puentes, escaleras y multitud de focos nos acompañan durante 1km.de recorrido, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza... más info

Se encuentra en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, al norte de la Provincia de León, a 47 Km. de su capital y en el Municipio de Vegacervera. A 1.309m. de altitud, bajo el pueblo de Valporquero, el corazón de la montaña leonesa abre una inmensa boca por la que, acompañados de un cristalino arroyo, podemos descubrir ocultas e increíbles maravillas subterráneas. Caminos, puentes, escaleras y multitud de focos nos acompañan durante 1km.de recorrido, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza ha ido modelando durante mas de un millón de años. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables.

Molinaseca

Molinaseca es una villa rodeada de preciosos paisajes de montaña llenos de árboles (castaños, encinos, chopos). A la entrada de la población está situado el Santuario de la Virgen de las Angustias (s.XVIII). Destaca el retablo mayor barroco, obra de Pedro Núñez de Losada. Para entrar en Molinaseca, como hacen los peregrinos camino a Santiago de Compostela, cruzamos el río Meruelo por el puente románico (sólo para peatones). Aquí los turistas y peregrinos se pueden dar un descanso bañándose en la magnífica piscina natural del... más info

Molinaseca es una villa rodeada de preciosos paisajes de montaña llenos de árboles (castaños, encinos, chopos). A la entrada de la población está situado el Santuario de la Virgen de las Angustias (s.XVIII). Destaca el retablo mayor barroco, obra de Pedro Núñez de Losada. Para entrar en Molinaseca, como hacen los peregrinos camino a Santiago de Compostela, cruzamos el río Meruelo por el puente románico (sólo para peatones). Aquí los turistas y peregrinos se pueden dar un descanso bañándose en la magnífica piscina natural del río, comiendo en alguno de los estupendos restaurantes y dormir en los hostales o en el refugio que el Ayuntamiento ofrece a los peregrinos. Las casas nobles con escudos y sus calles nos muestran una villa con un gran pasado. Destaca la calle Real, también conocida por la calle de los Peregrinos ya que el Camino de Santiago transcurre por ella.

Castrillo de los Polvazares

Perteneciente al ayuntamiento de Astorga, Castrillo de los Polvazares es quizás el pueblo mejor conservado de la Maragatería, sobre todo en lo que se refiere a su arquitectura. Para encontrar su origen tenemos que remontarnos a finales del siglo XVI, aunque no es hasta el siglo XVIII cuando alcanza su esplendor.
Perteneciente al ayuntamiento de Astorga, Castrillo de los Polvazares es quizás el pueblo mejor conservado de la Maragatería, sobre todo en lo que se refiere a su arquitectura. Para encontrar su origen tenemos que remontarnos a finales del siglo XVI, aunque no es hasta el siglo XVIII cuando alcanza su esplendor.
Tour Virtual Covid Prevention Compromiso de Calidad Turística Trivago
 

Reserva Online

RESERVA AHORA

alojamiento en entorno rural los trobos

617827197
617827197.       684093161
 34684093161
Ctra. de Vega de los Ancares
24434 Villar de Otero
Ctra ancares km 5,5
Comarca del Bierzo
León,  España
24434 Villar de Otero LeonEspaña

AT-LE-108 .    H-LE-611

lostrobos@lostrobos.com
facebook de Los Trobos | León y Ancares leoneses twitter de Los Trobos | León y Ancares leoneses youtube de Los Trobos | León y Ancares leoneses tripadvisor de Los Trobos | León y Ancares leoneses booking de Los Trobos | León y Ancares leoneses
  • Cookies
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales

RESERVA AHORA

loading
Whatsapp icon